Bio-centric decolonizing mediations for teacher training: Mother Earth, good living, communality, horizontality-knowledge

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18675/1981-8106.v34.n.67.s18033

Keywords:

Teacher Training. Decolonizing Mediations. Mother Earth-Good Living. Pedagogical Devices. Horizontality-Communality.

Abstract

This article seeks to argue the need to decolonize teacher training, recognizing it as a complex field in dispute in the field of public education, so it seeks to generate questions about the configuration of knowledge, practices and conceptions that impact on training, from the modern-colonial bio/political matrix that reproduces social and epistemic injustices. The proposal of this work involves promoting the training of teachers and different education professionals, from rethinking in a critical and decolonizing way the philosophical-political horizon of “good living”, to generate reflection on the historicity and the active presence of modern-colonial forms of thought, which permeate our educational practices. Based on argumentative reflections, product of the research projects that sustain them in link with our decolonizing pedagogical experience as teacher trainers in Mexico and Colombia, we expose the axes that serve as political/pedagogical mediations through potentially decolonizing bioepistemic devices in the training of education professionals and teachers, such as good living, communality and horizontality-knowledge from the bio-centric conceptions of Mother Earth.

References

ÁLVAREZ, C. et al. Campañas globales hacia la sostenibilidad y las alfabetizaciones ecopedagógicas. In: PETERS, M.; HERAUD, R. (ed.). Enciclopedia de innovación educativa. Springer, Singapur, 2019.

CASTRO GÓMEZ, S. Y GROSFOGUEL, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.

CORONA BERKIN, S. Y. Producción horizontal del conocimiento. México: CALAS, 2019.

CORONA BERKIN, S. Y; KALTMEIER O. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Editorial Gedisa. Barcelona, España, 2012.

DE SOUSA SANTOS, B. El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. España: Trotta, 2019.

DE SOUSA SANTOS, B. Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata, 2017.

DE SOUSA SANTOS, B.; CUNHA, T. Economías del Buen vivir. Contra el desperdicio de las experiencias. España: Akal/Inter pares, 2022.

DELGADO RAMOS, G. (coord.). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. Disponible: ttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf.

ESCOBAR, A. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia, Ediciones Unaula, 2014.

GIORGI, G. Y; FERMÍN, R. (comp.) Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida: Michel Foucault; Gilles Deleuze; Slavoj Zizek, Buenos Aires, Paidós, 2009.

GONZÁLEZ R.; RIVERA L.; GUERRA M. Anatomía política de la reforma educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2017. Disponible: https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/horizontes-educativos/379-anatomia-politica-de-la-reforma-educativa.

GUDYNAS, E. El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. In: DELGADO RAMOS, G. (coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, p. 61-93, México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. Disponible: ttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf.

HARVEY, D. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2003.

HUANACUNI, F. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andina. Lima, Perú: Coordinadora Andina De Organizaciones Indígenas-CAOI, 2010.

INPI. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Atlas de los Pueblos Indígenas de México Popolocas– Lengua. México: Gobierno de México, 2020. Disponible: https://atlas.inpi.gob.mx/popolocas-lengua/.

MARTÍNEZ LUNA, J. Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, v. 15, n. 23, p. 99-112, 2015. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2022]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006

MARTÍNEZ LUNA, J. Presentación editorial. In: MEDINA MELGAREJO, P. (coord.). La otra formación docente. Rutas pedagógicas, formación y resistencia… Compartencias entre México. v. 1. México: UPN, 2022.

MEDINA MELGAREJO, P. Análisis político/epistémico de dispositivos pedagógicos descolonizadores. Geo/pedagogías sonoras: como propuesta y necesidad frente al contexto pandémico. Proyecto de investigación en proceso, Área académica 5. México: UPN, 2022b.

MEDINA MELGAREJO, P. Otras maneras de investigar en educación: descolonizar el camino. Teoría social en América Latina, tránsitos y resonancias. México: UPN, 2022c.

MEDINA MELGAREJO, P. Pedagogías del sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación. Universidad Veracruzana, 2019.

MEDINA MELGAREJO, P. Retos epistémicos para descolonizar la pedagogía y la investigación. Nuevos espacios de aprendizaje en la formación docente y de profesionales de la educación –territorios de esperanza –. Proyecto de investigación en proceso, Área académica 5. México: UPN, 2019-2022a.

MEJÍA, M. Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América Tomo III. Colombia: Desde abajo, 2020.

MEJÍA, M. La formación de educadores y educadoras, una crisis tan profunda como la de la sociedad. Educação: Teoria e Prática, Rio Claro. v. 32, n. 65, 2022. Disponible: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/educacao/article/view/16639.

MEJÍA, M. Sistematización (Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos). Bolivia: Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, 2012.

MIGNOLO, W. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones Signo, 2010.

RESTREPO, E.; ROJAS, A. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Maestría de Estudios Culturales, Universidad Javeriana, 2010.

SMITH TUHIWAY, L. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2012.

TAPIA, N. El diálogo de saberes y la investigación participativa revalorizadora. In: DELGADO, F.; RIST, S (ed.). Ciencias, diálogo de saberes y la transdisciplinariedad. p. 89-118. La Paz, Bolivia: Agruco, 2016.

UDEA. Universidad de Antioquia, Licenciatura en pedagogía de la madre tierra. Colombia. s/d. Disponible: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/oferta-pregrado/licenciatura-pedagogia-madre-tierra.

UPN-México. Universidad Pedagógica Nacional-México. s/d. Disponible: ttps://upn.mx/.

WALSH, C. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 1. Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2013.

Published

2023-12-12

How to Cite

MELGAREJO, P. M.; PIMIENTA, A. L. R.; JARA, M. de los Ángeles D. Bio-centric decolonizing mediations for teacher training: Mother Earth, good living, communality, horizontality-knowledge. Educação: Teoria e Prática, [S. l.], v. 34, n. 67, p. e30[2024], 2023. DOI: 10.18675/1981-8106.v34.n.67.s18033. Disponível em: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/educacao/article/view/18033. Acesso em: 17 jul. 2024.