Mediaciones descolonizadoras bio-céntricas para la formación de docentes: Madre Tierra, buen vivir, comunalidad, horizontalidad-conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.18675/1981-8106.v34.n.67.s18033Palavras-chave:
Formación Docente. Mediaciones Descolonizadoras. Madre Tierra-Buen vivir. Dispositivos Pedagógicos. Horizontalidad-Comunalidad.Resumo
El presente artículo busca argumentar la necesidad de descolonizar a la formación docente, reconociéndola como un campo complejo en disputa en el terreno de la educación pública, por lo que se busca generar interrogantes en torno a la configuración de conocimientos, prácticas y concepciones que impactan la formación a partir de la matriz bio/política moderna-colonial que reproduce injusticias sociales y epistémicas. La propuesta de este trabajo implica potenciar la formación de docentes y de distintos profesionales de la educación a partir del repensar de forma crítica y descolonizadora al horizonte filosófico-político del “buen vivir” para generar la reflexión sobre la historicidad y la presencia actuante de formas de pensamiento moderno-coloniales que permean nuestras prácticas educativas. A partir de reflexiones argumentativas, producto de los proyectos de investigación que las sustentan en vínculo con nuestra experiencia pedagógica descolonizadora como formadoras de docentes en México y Colombia, exponemos los ejes que sirven de mediaciones político/pedagógicas a través de dispositivos bioepistémicos potencialmente descolonizadores en la formación de profesionales de la Educación y docentes, como serian el buen vivir, la comunalidad y la horizontalidad-conocimiento desde las concepciones bio-céntricas de Madre Tierra.
Referências
ÁLVAREZ, C. et al. Campañas globales hacia la sostenibilidad y las alfabetizaciones ecopedagógicas. In: PETERS, M.; HERAUD, R. (ed.). Enciclopedia de innovación educativa. Springer, Singapur, 2019.
CASTRO GÓMEZ, S. Y GROSFOGUEL, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.
CORONA BERKIN, S. Y. Producción horizontal del conocimiento. México: CALAS, 2019.
CORONA BERKIN, S. Y; KALTMEIER O. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Editorial Gedisa. Barcelona, España, 2012.
DE SOUSA SANTOS, B. El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. España: Trotta, 2019.
DE SOUSA SANTOS, B. Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata, 2017.
DE SOUSA SANTOS, B.; CUNHA, T. Economías del Buen vivir. Contra el desperdicio de las experiencias. España: Akal/Inter pares, 2022.
DELGADO RAMOS, G. (coord.). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. Disponible: ttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf.
ESCOBAR, A. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia, Ediciones Unaula, 2014.
GIORGI, G. Y; FERMÍN, R. (comp.) Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida: Michel Foucault; Gilles Deleuze; Slavoj Zizek, Buenos Aires, Paidós, 2009.
GONZÁLEZ R.; RIVERA L.; GUERRA M. Anatomía política de la reforma educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2017. Disponible: https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/horizontes-educativos/379-anatomia-politica-de-la-reforma-educativa.
GUDYNAS, E. El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. In: DELGADO RAMOS, G. (coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, p. 61-93, México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. Disponible: ttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf.
HARVEY, D. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2003.
HUANACUNI, F. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andina. Lima, Perú: Coordinadora Andina De Organizaciones Indígenas-CAOI, 2010.
INPI. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Atlas de los Pueblos Indígenas de México Popolocas– Lengua. México: Gobierno de México, 2020. Disponible: https://atlas.inpi.gob.mx/popolocas-lengua/.
MARTÍNEZ LUNA, J. Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, v. 15, n. 23, p. 99-112, 2015. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2022]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006
MARTÍNEZ LUNA, J. Presentación editorial. In: MEDINA MELGAREJO, P. (coord.). La otra formación docente. Rutas pedagógicas, formación y resistencia… Compartencias entre México. v. 1. México: UPN, 2022.
MEDINA MELGAREJO, P. Análisis político/epistémico de dispositivos pedagógicos descolonizadores. Geo/pedagogías sonoras: como propuesta y necesidad frente al contexto pandémico. Proyecto de investigación en proceso, Área académica 5. México: UPN, 2022b.
MEDINA MELGAREJO, P. Otras maneras de investigar en educación: descolonizar el camino. Teoría social en América Latina, tránsitos y resonancias. México: UPN, 2022c.
MEDINA MELGAREJO, P. Pedagogías del sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación. Universidad Veracruzana, 2019.
MEDINA MELGAREJO, P. Retos epistémicos para descolonizar la pedagogía y la investigación. Nuevos espacios de aprendizaje en la formación docente y de profesionales de la educación –territorios de esperanza –. Proyecto de investigación en proceso, Área académica 5. México: UPN, 2019-2022a.
MEJÍA, M. Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América Tomo III. Colombia: Desde abajo, 2020.
MEJÍA, M. La formación de educadores y educadoras, una crisis tan profunda como la de la sociedad. Educação: Teoria e Prática, Rio Claro. v. 32, n. 65, 2022. Disponible: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/educacao/article/view/16639.
MEJÍA, M. Sistematización (Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos). Bolivia: Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, 2012.
MIGNOLO, W. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones Signo, 2010.
RESTREPO, E.; ROJAS, A. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Maestría de Estudios Culturales, Universidad Javeriana, 2010.
SMITH TUHIWAY, L. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2012.
TAPIA, N. El diálogo de saberes y la investigación participativa revalorizadora. In: DELGADO, F.; RIST, S (ed.). Ciencias, diálogo de saberes y la transdisciplinariedad. p. 89-118. La Paz, Bolivia: Agruco, 2016.
UDEA. Universidad de Antioquia, Licenciatura en pedagogía de la madre tierra. Colombia. s/d. Disponible: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/oferta-pregrado/licenciatura-pedagogia-madre-tierra.
UPN-México. Universidad Pedagógica Nacional-México. s/d. Disponible: ttps://upn.mx/.
WALSH, C. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 1. Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2013.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os Autores que publicam nessa revista concordam com os seguintes termos:
a) Os autores cedem os direitos autorais à revista, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da sua autoria e publicação nesta revista.
b) A política adotada pela Comissão Editorial é a de ceder os direitos autorais somente após um período de 30 meses da data de publicação do artigo. Transcorrido esse tempo, os autores interessados em publicar o mesmo texto em outra obra devem encaminhar uma carta à Comissão Editorial solicitando a liberação de cessão dos direitos autorais e aguardar resposta.
c) Esta revista proporciona acesso público a todo o seu conteúdo, uma vez que isso permite uma maior visibilidade e alcance dos artigos e resenhas publicados. Para maiores informações sobre esta abordagem, visite Public Knowledge Project, projeto que desenvolveu este sistema para melhorar a qualidade acadêmica e pública da pesquisa, distribuindo o OJS assim como outros softwares de apoio ao sistema de publicação de acesso público a fontes acadêmicas. Os nomes e endereços de e-mail neste site serão usados exclusivamente para os propósitos da revista, não estando disponíveis para outros fins. This journal provides open any other party Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons